ASAMBLEA LEGISLATIVA DEBE APROBAR CRÉDITOS PARA ASEGURAR LA COMPRA DE COMBUSTIBLES

Mar 11, 2025

Según datos oficiales, el país importa el 90% del diésel y el 59% de la gasolina, lo que en 2024 representó un gasto de más de $us 3.350 millones.

El bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) lleva 26 meses e impide el flujo de dólares necesarios para la compra de carburantes, por lo que es urgente la voluntad política y predisposición de los legisladores para aprobarlos y ayudar a las familias bolivianas, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Más de $us 1.600 millones están paralizados en el Legislativo debido a la decisión de legisladores afines a Evo Morales y a las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos. Dos de estos créditos, por un monto de $us 325 millones, son considerados urgentes para enfrentar la actual emergencia por las lluvias.
“Si aquí existiera esa voluntad política y sobre todo una predisposición de ayudar en este momento a las familias, los asambleístas estarían aprobando estos créditos que además tienen objetivos importantes”, explicó Alcón, quien reiteró que durante los últimos 26 meses el Gobierno ha carecido de un canal clave de ingreso de divisas.
Si bien los dólares provienen principalmente de las exportaciones, los créditos representan otra fuente fundamental que actualmente está bloqueada. Alcón respondió a quienes argumentan que los créditos no resolverán el problema de la provisión de combustibles, señalando que estos recursos ingresan al Banco Central de Bolivia y aportan liquidez para pagar la importación de carburantes.
En distintos surtidores del país, se observan largas filas de vehículos en busca de combustible, que en Bolivia es subvencionado.
Según datos oficiales, el país importa el 90% del diésel y el 59% de la gasolina, lo que en 2024 representó un gasto de más de $us 3.350 millones.
“Son 26 meses en los que la Asamblea Legislativa ha generado un estrangulamiento a la población boliviana. No solo afecta al Gobierno, sino a toda la ciudadanía. Sin embargo, hemos tomado distintas acciones y mecanismos para sostener la economía y garantizar el pago de los carburantes”, enfatizó Alcón.
La viceministra señaló que “estamos pasando por un momento coyuntural” y que es imprescindible la aprobación de los créditos externos destinados al desarrollo económico, productivo y social del país.
Bolivia mantiene una deuda externa equivalente al 26% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que la mantiene dentro de los parámetros internacionales de endeudamiento y la hace sujeto de crédito.
“Estamos sufriendo un estrangulamiento por parte de algunos diputados y senadores de la Asamblea. Es un sabotaje económico-político que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ya ha denunciado. Hemos enfrentado esta situación durante 26 meses y seguimos trabajando”, insistió Alcón.
A pesar de sus críticas a la deuda externa, precandidatos presidenciales como Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa han propuesto recurrir al endeudamiento internacional para afrontar la crisis económica y eliminar la subvención a los hidrocarburos.