El interés por los activos virtuales ha llevado a un incremento en el número de Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que facilitan transacciones de sus clientes, creciendo de cinco a nueve instituciones en los últimos cuatro meses.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó un notable incremento del 112% en las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) en el país, gracias a la habilitación de estas transacciones mediante instrumentos electrónicos de pago.
Este cambio fue posible tras la aprobación de la Resolución de Directorio 082/2024 el pasado 25 de junio.
Crecimiento en transacciones y usuarios
Según Edwin Rojas Ulo, presidente del BCB, más de 252,000 personas poseen activos virtuales en Bolivia, con transacciones que alcanzaron los 75 millones de dólares entre julio y octubre de este año.
Este monto contrasta significativamente con los 46,4 millones registrados en el primer semestre de 2024.
Plataformas como Binance reflejaron este crecimiento, pasando de transacciones por $us13,7 millones en julio a $us23,7 millones en octubre.
En el sistema financiero nacional, la cantidad de operaciones también se disparó de 812 a 1,719 en este mismo periodo, y los valores transados aumentaron de Bs0,6 millones a Bs20,1 millones.
Participación de entidades financieras
El interés por los activos virtuales ha llevado a un incremento en el número de Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que facilitan transacciones de sus clientes, creciendo de cinco a nueve instituciones en los últimos cuatro meses.
Este dinamismo también se ve reflejado en el volumen de transacciones, que subió de Bs575 mil en julio a Bs20,7 millones en octubre.
Mujeres, protagonistas en las operaciones
El informe del BCB reveló que el 88% de las transacciones fueron realizadas por personas naturales, destacándose la participación de las mujeres, quienes realizaron 1,029 operaciones, representando el 62% del total.
En cuanto a las modalidades de transacción, las transferencias a bancos nacionales lideran la lista, seguidas por las transferencias al exterior y, en tercer lugar, las compras por internet.
Advertencia sobre la volatilidad
En conferencia de prensa, Rojas Ulo advirtió a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a los activos virtuales, recomendando mantenerse informados para tomar decisiones financieras prudentes. “La alta volatilidad inherente en la cotización de estos activos exige cautela por parte de los usuarios e inversores”, puntualizó.
El auge de los activos virtuales en Bolivia no solo refleja un cambio en las dinámicas financieras del país, sino también un desafío para garantizar que este crecimiento sea sostenible y seguro para los ciudadanos.