EN COCHABAMBA SOCIALIZAN CONTRATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO

Mar 11, 2025

Durante el encuentro, se explicaron aspectos clave del contrato, entre ellos la garantía de transferencia tecnológica para el personal boliviano

Bajo las normativas nacionales, autoridades del sector energético llevaron a cabo en Cochabamba la socialización del contrato de servicios firmado entre el Estado boliviano y el consorcio CBC para la producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Uyuni.
El evento estuvo a cargo del viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnéz, y el representante de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez.
La socialización se realizó en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y reunió a universitarios, docentes, legisladores, profesionales y representantes de distintos sectores sociales de Cochabamba.
Durante el encuentro, se explicaron aspectos clave del contrato, entre ellos la garantía de transferencia tecnológica para el personal boliviano, la inversión de $us 1.030 millones que realizará CBC en la instalación de dos plantas industriales y el impacto económico que generará el proyecto en la región productora.
Uno de los puntos resaltantes fue la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un método más eficiente que las tradicionales piscinas de evaporación.
«Para Bolivia es muy importante apostar por la tecnología EDL, porque no depende de las condiciones meteorológicas, reduce el tiempo de extracción y mejora la eficiencia del proceso.
En un método tradicional, como el de piscinas de evaporación, se logra un aprovechamiento máximo del 20% del litio, mientras que con la EDL se supera el 80% y se utiliza cinco veces menos salmuera», explicó Pérez.
Asimismo, destacó que CBC es un consorcio chino que agrupa a varias empresas, entre ellas CATL, el mayor fabricante mundial de baterías de litio para almacenamiento de energía y electromovilidad.
«Ambas empresas atienden a clientes globales de gran envergadura y son actores clave en la determinación de los precios mundiales del litio», agregó.
El contrato de servicios fue suscrito en noviembre de 2024 tras un riguroso proceso de evaluación técnica, económica, legal y medioambiental, en el marco de la primera convocatoria internacional lanzada en 2021.
Este acuerdo contempla la construcción y operación de dos plantas industriales con una capacidad de producción total de 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, utilizando tecnología EDL y sistemas de recirculación para la reutilización del agua.
Actualmente, el contrato se encuentra en la Asamblea Legislativa para su tratamiento y aprobación.