La producción ítalo-boliviana «Irregular» se estrenará en Bolivia en la Muestra de cine europeo Eurocine. La película fue dirigida por el italiano Fabrizio Catalano y tiene como protagonista a la bailarina boliviana Fátima Lazarte
El estreno de la producción ítalo-boliviana «Irregular» es posible gracias al apoyo de la Embajada Italiana en Bolivia y la delegación de la Unión Europea, en el marco del prestigioso festival Eurocine. Será en la sala principal de la Cinemateca Boliviana, el domingo 5 de mayo, a las 17:00. La entrada es libre.
La cinta dirigida por el italiano Fabrizio Catalano y la bailarina boliviana Fátima Lazarte se proyectará con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea y de la Embajada de Italia en Bolivia en la sala principal de la Cinemateca el día domingo 5 de mayo a horas 17.00.
La producción italo-boliviana Irregular se estrenará a nivel nacional con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea y de la Embajada de Italia en Bolivia, en el marco de la Muestra de cine europeo Eurocine. La película considerada como panfleto audiovisual fue dirigida por el italiano Fabrizio Catalano y tiene como protagonista a la bailarina boliviana Fátima Lazarte.
Irregular es una producción que busca teorizar desde lo audiovisual una visión de la vida y el mundo. “Se propone otra realidad posible respecto del sistema en el que vivimos. Lo que se plantea es un regreso o invención a una sociedad matriarcal”, señala Lazarte que, junto a Catalano, apoyaron su propuesta en el trabajo de la arqueóloga lituana estadounidense Marija Gimbutas, la cual señala que antes de nuestras civilizaciones hay huellas de sociedades matriarcales.
Catalano es cineasta y director de teatro italiano. Originario de Palermo, es también traductor y especialista en temas de arte del siglo XIX y XX. La primera vez que visitó Bolivia perseguía algunos rastros de Augusto Céspedes y además refiere que en esa ocasión experimentó una sensación ancestral y una conexión con nuestro país. “Nuestro diálogo abarca diferentes preocupaciones tanto temáticas como estéticas: estas coincidencias hicieron que el proyecto germine”, cuenta Lazarte, quien es bailarina con más de 25 años de experiencia profesional en danza clásica.
La docuficción ha sido presentada con mucho éxito en el festival de cine Lift-off en Nueva York, y en Italia en el Festival de Cine Ibero-Latino Americano de Trieste y en el TEHR (thematic exhibition on human rights) en Roma. En estas exhibiciones recibió comentarios elogiosos de la prensa y de los espectadores.
Con una duración de 89 minutos, la cinta recorre gran parte del territorio boliviano con algunas locaciones nunca antes alcanzadas por el cine. De esa forma se muestran paisajes de la Chiquitanía (Las Misiones de Santa Ana y San Rafael entre otras) y el parque natural de Tucabaca; del altiplano hay vistas del pueblo de Laja, del Dragón dormido y de la Isla de la Luna.
“También visitamos el Salar de Uyuni y espacios de importante belleza paisajística de ciudades como Tarija, Potosí y Santa Cruz”, señala Lazarte. En ellos, la protagonista no sólo trabaja coreografías, sino que plantea escenas visionarias y de corte fantástico con una fotografía refinada y a ratos no naturalista que potencia las imágenes propuestas. La música que acompaña esta producción es del Maestro Fabio Lombardi.
Ese desplazamiento espacial también es un pretexto para conversar con mujeres de distintas partes de Bolivia. A lo largo de la película mujeres de diferentes oficios y lugares conversarán con la protagonista sobre los significados que se dan a la mujer, a la bruja y a lo femenino. “Partimos de que no hay un estereotipo de mujer, sino que hay muchas formas de ser mujer”. Con esto se busca una reflexión en el público sobre ciertos aspectos de lo femenino que se dan por sentados en el sistema actual.
El público tendrá la oportunidad de acudir a la muestra que representa una ocasión para reflexionar y valorar la cultura ancestral boliviana y le permitirá acercarse a una diversidad que rompe con paradigmas homogeneizadores. En La Paz la proyección se realizará en la sala principal de la Cinemateca Boliviana, el domingo 5 de mayo a las 17:00.
Vía RCBolivia