ASFI: CRECIMIENTO Y SOLIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL EN ENERO DE 2025

Mar 10, 2025

La Paz lidera la captación de depósitos con Bs122.785 millones (53,4%), seguido de Santa Cruz con Bs61.465 millones (26,7%) y Cochabamba con Bs25.518 millones (11,1%).

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, al mes de enero de 2025, las principales variables del Sistema Financiero Nacional registraron un crecimiento sostenido.
Los depósitos se incrementaron en un 5%, mientras que los créditos subieron en un 4% en comparación con el mismo periodo del año 2024, reflejando la confianza de la población y la solidez del sistema financiero boliviano.
Crecimiento de depósitos y confianza del público
Al 31 de enero de 2025, los depósitos alcanzaron los Bs229.991 millones, distribuidos en más de 16,4 millones de cuentas.
Entre las principales modalidades, los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) representan el 47,1% del total (Bs108.376 millones), mientras que las cajas de ahorro concentran el 31,2% (Bs71.710 millones), lo que demuestra las preferencias de los ahorristas bolivianos.
Por departamentos, La Paz lidera la captación de depósitos con Bs122.785 millones (53,4%), seguido de Santa Cruz con Bs61.465 millones (26,7%) y Cochabamba con Bs25.518 millones (11,1%).
Expansión de la cartera de créditos
La cartera de créditos del Sistema Financiero Nacional ascendió a Bs222.148 millones en enero de 2025, reflejando un aumento de Bs8.575 millones (4,0%) con relación a enero de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los microcréditos, que alcanzaron Bs69.963 millones (31,5% del total), seguidos por los créditos de vivienda con Bs56.280 millones (25,3%) y los créditos empresariales con Bs50.062 millones (22,5%).
Santa Cruz es el departamento con mayor colocación de créditos, representando el 40,4% del total (Bs89.732 millones), seguido por La Paz con 25,2% (Bs56.091 millones) y Cochabamba con 17,6% (Bs39.117 millones).
Financiamiento al sector productivo y vivienda de interés social
El financiamiento al sector productivo y a la vivienda de interés social alcanzó Bs136.760 millones, representando el 61,6% del total de créditos otorgados. Dentro de los créditos al sector productivo, que suman Bs105.487 millones, los principales sectores beneficiados fueron:
• Industria manufacturera: 36,6%
• Agricultura y ganadería: 27,5%
• Construcción: 22,4%
• Turismo: 7,5%
Por otro lado, los créditos de vivienda de interés social ascendieron a Bs31.273 millones, beneficiando a 102.517 familias bolivianas. De este total, el 74,1% (Bs23.165 millones) fue destinado a la compra de vivienda individual o propiedad horizontal.
Indicadores de solvencia y liquidez
El índice de mora del sistema financiero se ubicó en 3,3%, por debajo del promedio regional (3,4%), lo que evidencia una eficiente gestión del riesgo crediticio. Además, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs24.543 millones en enero de 2024 a Bs26.415 millones en enero de 2025, ubicando el coeficiente de adecuación patrimonial en 13,9%, superior al mínimo legal del 10%.
Las utilidades del Sistema Financiero Nacional alcanzaron los Bs166 millones, reflejando un incremento del 35,1% respecto a enero de 2024, impulsado por el aumento en las operaciones crediticias.
Los niveles de liquidez llegaron a Bs77.278 millones, con un crecimiento del 9,8% en comparación con el año anterior, lo que garantiza la capacidad de las entidades financieras para devolver los depósitos y atender la demanda de préstamos.
Expansión de la red financiera
Los Puntos de Atención Financiera (PAF) aumentaron en 1.248 unidades (14,3%) con relación a enero de 2024, alcanzando un total de 10.000 en todo el país, lo que amplía el acceso de la población a los servicios financieros.
Contribución al desarrollo económico
Los principales indicadores del Sistema Financiero Nacional reflejan su contribución al desarrollo económico del país, destacando el crecimiento de los depósitos, la expansión del crédito en sectores clave y la solidez de las entidades financieras. La confianza de la población en el sistema sigue fortaleciéndose, consolidando su papel en la estabilidad y crecimiento de Bolivia.