Más de siete millones de bolivianos están habilitados para participar en las elecciones judiciales de este domingo, un evento histórico por ser el primero que se realiza de forma parcial desde que esta modalidad fue establecida en la Constitución Política del Estado (CPE) en 2009.
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), 7.334.435 ciudadanos elegirán a magistrados para cuatro instituciones clave del sistema judicial boliviano: el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.
Elecciones parciales: una situación inédita
Por primera vez, no se elegirán a todos los altos cargos judiciales. Esto se debe a una sentencia emitida el 4 de noviembre por la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional, que declaró desiertas las elecciones para el Tribunal Constitucional Plurinacional en cinco departamentos (Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija) y para el Tribunal Supremo de Justicia en Beni y Pando.
Posteriormente, el TSE decidió llevar adelante las elecciones judiciales de manera parcial, argumentando la falta de condiciones necesarias para un proceso integral.
Distribución de los comicios
En este contexto, los ciudadanos votarán por magistrados para el Tribunal Agroambiental y consejeros del Consejo de la Magistratura en todo el país.
Sin embargo, solo en algunos departamentos se elegirá a tribunos para el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional:
• Tribunal Supremo de Justicia: Los electores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz participarán en esta elección, excepto en Beni y Pando.
• Tribunal Constitucional Plurinacional: Solo votarán los ciudadanos de Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí, excluyendo a Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Esta situación representa un cambio significativo respecto a las elecciones judiciales de 2011 y 2017, que se llevaron a cabo de forma integral.
Funciones de las instituciones judiciales
Las elecciones judiciales buscan renovar las autoridades de cuatro instituciones fundamentales:
1. Tribunal Supremo de Justicia: Es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y se encarga de resolver conflictos de competencias, conocer recursos de casación, y juzgar al Presidente o Vicepresidente por delitos cometidos durante su mandato.
2. Tribunal Agroambiental: Especializado en la jurisdicción agroambiental, resuelve conflictos relacionados con recursos naturales renovables, demandas de nulidad de títulos ejecutoriales y actos que atenten contra el medio ambiente.
3. Consejo de la Magistratura: Responsable del control disciplinario y administrativo del Órgano Judicial. También evalúa el desempeño de jueces y personal auxiliar, y designa a jueces mediante concursos de méritos.
4. Tribunal Constitucional Plurinacional: Vela por la supremacía de la Constitución y garantiza la vigencia de los derechos fundamentales. Resuelve conflictos de competencias entre órganos del poder público y revisa acciones de amparo constitucional.
Impacto en Beni y Pando
Los departamentos de Beni y Pando se encuentran en una situación particular, ya que no participarán en la elección de magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia ni el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Esto genera interrogantes sobre la representación judicial en estas regiones y los pasos futuros para completar el proceso en dichas jurisdicciones.
Un nuevo capítulo en la historia electoral
Estas elecciones parciales marcan un antes y un después en la historia electoral de Bolivia, reflejando los desafíos de implementar un sistema judicial democrático y participativo.
A pesar de las limitaciones, el proceso reafirma el compromiso del país con los principios establecidos en la CPE, promulgada en 2009, y la búsqueda de fortalecer la justicia en el marco de un Estado Plurinacional.