Los volúmenes aprobados para el despacho diario en abril superan los 7,9 millones de litros de diésel y 7,6 millones de litros de gasolina especial, según los lineamientos establecidos por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha programado para este martes un despacho superior a los 15 millones de litros de combustibles líquidos, con el objetivo de reforzar el abastecimiento en todo el país.
Esta acción forma parte de un esfuerzo coordinado para garantizar la estabilidad del suministro, de acuerdo con lo informado por Álvaro Tumiri Botello, gerente de Comercialización de la estatal petrolera.
«Hemos intensificado la logística de distribución de combustibles y alcanzado el 100% de los despachos programados en la mayoría de zonas comerciales del país. Seguimos trabajando arduamente para lograr este mismo nivel de distribución a nivel nacional», declaró Tumiri Botello.
La autoridad resaltó que los volúmenes aprobados para el despacho diario en abril superan los 7,9 millones de litros de diésel y 7,6 millones de litros de gasolina especial, según los lineamientos establecidos por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).
La mayor parte de los combustibles despachados están destinados a las Estaciones de Servicio y Puestos de Venta, abasteciendo tanto al sector del transporte público como privado. Además, YPFB realiza ventas directas a los Grandes Consumidores (GRACOS) y Clientes Directos, asegurando que los volúmenes necesarios lleguen a todos los sectores clave de la economía.
«Estamos realizando los mayores esfuerzos para restablecer el normal abastecimiento de combustibles líquidos en todo el país, conforme al mandato que hemos recibido de nuestro Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia», agregó Tumiri Botello.
A pesar de los desafíos que enfrenta el abastecimiento de combustibles en Bolivia, las acciones coordinadas entre el Gobierno y YPFB han sido clave para mantener la estabilidad del suministro. Las medidas implementadas, tanto en las distritales como en las zonas comerciales, buscan garantizar que la población y los sectores productivos del país no enfrenten interrupciones en el acceso a estos productos esenciales.